Dobles y Yacientes – Un viaje a través de las lealtades familiares invisibles.

Desde la mirada del transgeneracional (inconsciente biológico) existen lazos a veces visibles y otras no tanto entre los integrantes de un sistema familiar.

“Los muertos son invisibles, no ausentes” decía San Agustín.

Estos lazos familiares van a conectarnos con nuestro sistema familiar y se trasmite a traves de esta conexión la información de forma codificada.

Esto impacta en nuestra vida en mayor medida en cuanto más alejados estamos de nosotros mismos, de nuestro SER CREADOR, nuestro DIOS o aspecto divino en cada uno de nosotros, como sea que lo llames.

Estos lazos trasmiten en forma codificada las afinidades a nivel inconscientes del sistema familiar, los secretos de familia, traumas, muertes traumáticas, pérdidas, etc.

Anne Ancelin Shützenberger decía en Ay mis Ancestros! :

“Vivimos presos de una invisible tela de araña de la cual también  somos uno de los maestros de la obra”

“Si escuchasemos a  nuestro tercer oído, a nuestro tercer ojo, a captar, a mejor comprender, a entender, a ver estas repeticiones y estas coincidencias, la existencia de cada uno se volvería más clara, más sensible a lo que somos, a lo que deberíamos ser. ¿ Es posible escapar a estos hilos invisibles, a estas “triangulaciones”, a estas repeticiones?”

Es así que por citar un ejemplo, que si el abuelo materno muere un 18 de septiembre de 1973 y al año siguiente nace una nieta el 14 de septiembre de 1974, esta nieta, es yaciente vertical, de este abuelo.

Si ademas mirando la fechas y nombres del árbol familiar, encontramos que el abuelo paterno nació el 14 de septiembre de 1925, y esta vivo al momento de nacer su nieta, esta nieta es doble de su abuelo paterno.

La diferencia entre doble y yaciente, es que al momento de la concepción el ancestro ya debe haber fallecido, por eso en este ejemplo, es yaciente del abuelo materno (fallecido 18 de septiembre de 1973) y doble del abuelo paterno (quien aun vive al momento del nacimiento y nació el 14 de septiembre de 1925).

Como calculamos el momento de la concepción?

En el análisis del transgeneracional utilizamos rangos de fechas.

Para establecer este rango de fechas, siguiendo el ejemplo anterior, al día  de nacimiento le vamos a restar 10 días y sumar 10 días:

14 -10 = 4  y 14 + 1 0= 24

y al mes de nacimiento le vamos a restar 3 meses y sumar 3 meses:

9 – 3 = 6  y 9 + 3 = 12

Entonces el rango de fechas me va a quedar así, esta niña va a ser doble en su sistema familiar de los que han sido concebidos, nacido o muerto entre estas fechas:

1-  4 de septiembre al 24 de septiembre.

2-  4 de diciembre al 24 de diciembre.

3-  4 de junio al 24 de junio.

y que hayan estados vivos a la fecha de su concepción, para eso utilizamos el segundo rango de fechas, y este calculo es simple, al mes de nacimiento o fecha probable de parto para los que han nacido prematuros, le sumamos 3 meses.

En este ejemplo, nació con 9 meses de gestación, por lo tanto su concepción es entre el 4 de diciembre y el 24 de diciembre, es decir 9 meses antes de su nacimiento.

Y será yaciente en su sistema familiar de quienes hayan sido concebidos, nacido o muerto entre las mismas fechas, pero al momento de su concepción, es decir antes para este ejemplo, del 4 de diciembre de 1974, hayan fallecido.

Comprender esta trama familiar en la que estamos envueltos de manera intrínseca, es fundamental para aprender a decodificar nuestra existencia y la manera en la que creamos nuestra realidad.

Nuestro sistema familiar es un mapa que si aprendemos a interpretar los códigos nos guía al encuentro de los tesoros escondidos dentro de este sistema, sistema por otro lado que has elegido para venir a vivir esta experiencia y el cual vas a replicar en tu camino, te vas a vincular con personas que aunque no estes en relación sanguínea vas a estar conectado a través de lazos mas poderosos.

Estos son los llamamos hilos invisibles, que unen y conectan a quienes están destínalos a reunirse en esta experiencia.

Hablaremos de ellos más adelante.

Jorgelina